Blogia
perla

Reportajes

Los agricultores alcarreños frente a los cultivos ecológicos

Los agricultores alcarreños frente a los cultivos ecológicos

Perla Rodríguez GUADALAJARA
En Guadalajara la apuesta de los profesionales de la agricultura y la ganadería por la producción ecológica se ha incrementado notablemente. Sin embargo, estamos en la cola respecto a otras provincias de la región.El hasta hace unos meses delegado de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Sanz, y ahora actual delegado de la Junta en Molina de Aragón, como conocedor del sector realiza un análisis de las cifras y explica el por qué no es mayor la producción ecológica en nuestra provincia.
Las últimas cifras oficiales del sector muestran que entre productores, elaboradores, importadores y comercializadores en la región se ha pasado de 1.097 a 2.322 y en la provincia de Guadalajara en concreto ha subido de media un 36%. La apreciación después de pasado el primer año de poder solicitar los profesionales del sector las ayudas de la programación 2007/13, para Carlos Sanz es claramente al alza. Así, en el año 2007, en CLM había 999 productores de los cuales 55 estaban en Guadalajara y en el año 2008 se pasa a 2.184 productores de los que 74 están en Guadalajara: "somos en número pocos pero en proporción ha subido un 50%". En elaboradores en la región en el año 2007 había 107 de ellos 6 en Guadalajara y en el año 2008 se paso a 136 en CLM y de ellos 68 son de Guadalajara.

Especial impulso se está dando desde el Gobierno regional a la agricultura y ganadería ecológica. En nuestra provincia, las características de los profesionales del sector y sus especiales condiciones frenan la expansión

En cuanto a la idiosincrasia y condicionantes para la existencia de una mayor implantación de la producción en Guadalajara, hay que tener en cuenta la casuística y la diferenciación de nuestra provincia respecto a otras para explicar el porqué la subida en Guadalajara ha sido menor que en Albacete, Cuenca, Ciudad Real y de Toledo. Así, Carlos Sanz indica que "el arranque a lo mejor no se ha producido en una cantidad más elevada por la percepción que tienen algunos agricultores de la dificultad que puede llevar el proceso, pero porque son personas "acomodadas" a la hora de vender, acostumbrados a que su producto más caro o más barato lo tienen vendido y no tiene que estar buscando un elaborador ecológico". Aunque no es el gran handicap, la verdadera dificultad vendrá cuando todos los agricultores ecológicos produzcan y no haya mercado real, ya se sabe que el coste es mayor y por lo tanto el producto final es más caro. Entonces, ¿estará preparado el consumidor para asumir ese coste? , en principio creemos que sí, aunque el agricultor ya de por sí tiene una ayuda suplementaria que le compensa. 

En la provincia los productores de cultivos ecológicos se incrementan un 50%

Otros factores que frenan su implantación y desarrollo son: el elevado grado de arrendamiento, por lo que muchos agricultores a la hora de suscribir un compromiso agroambiental, que se tiene que mantener durante cinco años invariable en el número de parcelas y de superficie, ya les condiciona por el hecho de no ser propietarios de esas tierras. A esto se suma el perfil de nuestros agricultores, la mayoría tienen una elevada edad y para ellos aunque la agricultura ecológica sea una alternativa, muchos no optan por el hecho del papeleo y los requisitos a cumplir, tales como: no echar abonos minerales o químicos, no utilizar prácticamente ningún herbicida, hay que comercializar como producción ecológica una parte, entre otros. “No se ven capacitados”. También, el hecho de que en nuestra provincia las explotaciones son de una dimensión considerable y si se siembra trigo en la parte de explotación ecológica ya no puede sembrar trigo en el resto de la explotación que no lo es, "esto limita y el agricultor no se acoge".

Otras provincias de la región nos superan, la razón: la elevada edad de los agricultores...

Otro aspecto de relevancia que no anima a los agricultores a optar por este tipo de cultivos, que Carlos Sanz considera es tener que buscar mercado alternativo, un comprador ecológico. "En nuestra provincia el nivel de asociacionismo y cooperativismo es pequeño, por lo que hay muchos agricultores que a la hora de vender van a sus compradores habituales y para ellos supone un problema ir a ciertos elaboradores  que cumplan unos requisitos y no al habitual". Simultáneamente,  no existe una industria que realice todo el proceso hasta la comercialización del producto. Los agricultores se preguntan cómo vender su producción."Desde el gobierno de CLM se da mayor puntuación a aquellas industrias que tienen una línea ecológica para fomentar su existencia, pero tiene que existir producción porque si no se elabora esa materia prima, no se puede comercializar ni transformar. Por ello, nosotros tenemos primero que incentivar esa producción y luego ver si en el mercado hay demanda. Según la evolución de la demanda se barajará si solo servirá para exportar o si se consume aquí". En este aspecto, Sanz comenta que ya hay muchos agricultores ecológicos que han optado por exportar sus productos y que han utilizado como medio Internet. "Esto lo puede hacer gente concienciada joven, preparada, con visión de mercado y de saber vender, no sólo de producir. Personas informadas de dónde moverse, dónde buscar compradores, qué semilla interesa y dónde se consigue. Aspectos que no reúnen muchos de los titulares de nuestras explotaciones, que al ser de avanzada edad, no pueden cambiar el chip de un día a otro".

Ya hay muchos agricultores que venden sus productos a través de Internet

Sin embargo, en este panorama Carlos Sanz destaca que la agricultura y ganadería ecológica es una alternativa y una posibilidad, porque las ayudas agroambientales son voluntarias, siempre van por encima de la ayuda del pago único. En este sentido, señala que el paso de una explotación convencional a una ecológica requiere un mínimo de dos años, por lo que hay que crear las bases para que esta producción aumente.  "La ideal es que haya una producción mínima de cada producto para que existan elaboradores que se planteen poner una línea de producción ecológica".
Carlos Sanz concluye que "es una oportunidad y una salida de futuro. Lo que la administración da de ayuda al agricultor o ganadero es porque realiza una labor y un bien a la sociedad, que consiste en producir unos productos de mayor calidad con un respeto al medio ambiente. Todas las medidas agroambientales limitan la forma de realización y prohíben y restringen muchos productos".


Carlos Sanz Sanchez.

 

“El importe de las ayudas se ha incrementado notablemente” 

La política de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural en cuanto a la promoción de la agricultura y ganadería ecológica está claramente definida en la realización de un Plan estratégico para su fomento que se realizó hace un par de años, con el fin de potenciarla como salida y una alternativa a todas las explotaciones agrícolas y ganaderas. Así, se da opción a los profesionales del sector a tener una parte en agricultura ecológica y disminuir riesgos.
Fruto de todo este estudio fue la presentación del Programa de Desarrollo Rural a la Unión Europea (PDR) 2007/13 en el que se introdujeron las medidas agroambientales, en concreto las medidas: 214.3 de ayuda a la ganadería ecológica y la 214.4 de ayuda a agricultura ecológica. En total, la región tiene once medidas agroambientales y de éstas dos son de producción ecológica. "El año pasado fue la primera vez que pidieron estas ayudas, en concreto".
condiciones
No han variado los actuales requisitos respecto de la programación anterior 2000/06: tienen que cumplir unos requisitos de rotaciones, llevar unos cuadernos de explotación, tener una formación, realizar una serie de prácticas agrícolas, entre otros muchos requerimientos. Sin embargo, sí han habido cambios positivos y sustanciales en el aumento considerable del importe de las ayudas, por ejemplo: en ganadería ecológica cada ganadero recibe 159 euros por cada unidad de ganado mayor, es decir una vaca o seis cabra o seis ovejas. En agricultura ecológica varia la ayuda según el cultivo: en herbáceos se cobra 287 euros la hectárea, en olivar 329 euros la hectárea, en viñedo 292 euros la hectárea. Además, hay ayudas para los frutos secos, hortícolas, cítricos, entre otros.  En nuestra provincia, tienen más incidencia en los herbáceos: cereal y oleaginosa.
Por último, Carlos Sanz recuerda que los dos primeros años que se realizan por primera vez las ayudas, éstas tienen un suplemento del 10%
.

 EL DIA de Guadalajara 14 septiembre 2009

El Patrimonio Industrial de Guadalajara, los restos olvidados de un pasado glorioso

El Patrimonio Industrial de Guadalajara, los restos olvidados de un pasado glorioso

Perla Rodríguez GUADALAJARA
“En Guadalajara se crea un complejo industrial de los más importantes de España tanto en producción como actividad, que está totalmente abandonado o por lo menos a falta de identificar por parte del ciudadano medio. En la ciudad este tipo de edificios o se han destruido o no están identificados como tales, claro ejemplo es la Real Fabrica de Paños que todo el mundo piensa que se inicia en Brihuega", así explica la situación en que se encuentra el patrimonio industrial de la ciudad, José Pradillo, técnico de Patrimonio, en el Patronato de Cultura.
José Pradillo define que se entiende por  patrimonio industrial a todos aquellos edificios o bienes que pueden ser integrados dentro del patrimonio español y que han tenido una utilidad industrial. A su vez, recuerda que es tal su importancia que en el marco legislativo se contempla, en la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha, del 30 de mayo de 1990,  en su artículo 22 insta a su conservación  y recuperación: " forman parte del  patrimonio histórico de Castilla La Mancha los bienes muebles e inmuebles que constituyen huellas físicas del pasado tecnológico productivo. La Consejería de Educación y Cultura fijara las informaciones a obtener, las matrices culturales, los hechos operativos de la investigación y la delimitación del ámbito de arqueología industrial para su protección."
Entre los edificios que se recogen dentro del Patrimonio industrial de la ciudad se encuentran: la Real Fábrica de Paños, El Alcázar, el edificio de la compañía de Aerostación y la Fábrica de la Hispano. Todas con edificaciones de gran interés para el patrimonio histórico, industrial y tecnológico de la ciudad en diferentes grados de deterioro y para cuya recuperación el técnico de Patrimonio ve cómo primera solución su inclusión en el nuevo Plan General, sobre todo aquellos de propiedad privada, tomando las medidas oportunas para determinar sus posibles usos futuros.
José Pradillo critica el poco interés de la consejería de Cultura que " con la ley de Patrimonio Histórico tendría que haber tomado ya alguna medida en este sentido".
Sin embargo, el técnico de Patrimonio adelanta que con el Plan General nuevo, se van a tomar las medidas para proteger aún más estos edificios y limitar las actuaciones: "lo ideal sería que el Ayuntamiento tuviera fondos suficientes para adquirir los edificios que no son de su propiedad y actuar en ellos. Sin embargo, en lo que se está trabajando es en la recuperación de lo que tenemos".

Proyectos
José Pradillo manifiesta que hay proyectos en marcha para su recuperación. Así, en las dotaciones de la Compañía de Aerostación hay un proyecto para recuperar el almacén de globos para distintos usos y también para crear un centro de interpretación de la Aerostación en Guadalajara. En el Alcázar, se sigue trabajando, “hay que establecer otro Plan Director para cuatro o cinco años.”. En la zona del Fuerte se está ala espera de que la Junta entregue al Ayuntamiento los edificios históricos para darles uso social y cultural. "Hay un montón de frentes abiertos con unas posibilidades económicas relativas",  concluye el técnico de Patrimonio.
Estado actual y proyectos
En un análisis más en profundidad, el técnico de Patrimonio del Patronato de Cultura explica que es susceptible de recuperarse del Patrimonio industrial de la ciudad, sus posibles futuros usos y su importancia.
 Según el técnico de Patrimonio los dos grandes edificios de la arquitectura industrial del siglo XVIII son la Real Fabrica de Paños y el Alcázar, que están arrasados. "En1833 la Real Fábrica de Paños se convierte en academia de ingenieros y en 1841 el Alcázar vuelve a tener uso militar. En 1924 se prende fuego la academia de ingenieros y en 1936 en plena guerra civil se bombardea el Alcázar, por eso están arrasados", aclara.

Real Fábrica de Paños
De la Real Fábrica de Paños se conserva la fachada que mira al barranco de San Antonio, la parte construida en 1777 que ahora ocupa el archivo militar, parte de la edificación de los Batanes y el edificio de los tintes o laboratorio de los ingleses en la carretera que va a Humanes de 1788, un torrecita, pegada a la carretera y otra un poco en ruinas. "En la zona de los Batanes, el laboratorio de los ingleses está prácticamente intacto, habría que intervenir en él, catalogarlo y protegerlo. Darle la importancia que tiene, ponerlo en valor y adquirirlo a su propietario o bien que la Junta lo declarara bien de interés cultural."
Igualmente, Pradillo explica que desde el Patronato han localizado los planos y están en un proceso de investigación, “ya tenemos todos los documentos relativos a su construcción, por ejemplo sabemos quién fue el carpintero que hizo las puertas, el cantero que tallo los sillares, el herrero que hizo los picaportes,  para que en el momento que la Junta de Comunidades lo quiera poner en marcha un procedimiento de recuperación facilitarle toda la documentación".
Para Pradillo, dado que la Real Fabrica de Paños es tan importante para el Patrimonio industrial e histórico de esta ciudad lo primero sería que pasara a propiedad pública, catalogarlo e incluirlo dentro del Plan General para protegerlo y después hacer un centro de interpretación de cómo fue la industria textil en la España del siglo XVIII, cómo era una fábrica de Paños en la España de los Borbones, la España de la ilustración, o simplemente cómo funcionaba todo ese aparato tecnológico de investigación sobre colores, tejidos, lanas para crear productos competitivos en el mundo textil de finales del siglo XVIII.


Real Fábrica de Paños (1719/1822)

Cien años de industria textil

Se crea  en el Palacio de los marqueses de Montesclaros, enfrente del Infantado. En el año 1924 este inmueble es foco de un fuego y años después se derriba porque un niño fallece jugando entre las ruinas. No obstante, todavía quedan partes de la Real Fabrica mirando al barranco de San Antonio, en esta fachada se encuentra uno de los muros, que se destruyó parcialmente para construir la Avenida del Ejercito. Esta parte es un gran pabellón construido en 1.777 diseñado por el arquitecto Diego García, está cortado por la mitad y ahora lo ocupa el Archivo Militar cuya mayoría  de dependencias, a excepción del edificio del picadero, son del siglo XVIII. Como estas dependencias se quedan pequeñas se construyen los Batanes, en el margen del río Henares, diseñados por el ingeniero militar Miguel Ángel Marín en 1721, de las que queda parte de las edificaciones. En 1788, el arquitecto Diego García construye  allí, el conocido como “laboratorio de los ingleses” destinado para la realización de los tintes en los paños, todavía  en pié aunque con problemas en la cubierta.En el año 1822 cuando se cierran las reales fábricas el ejercito pone en venta el Alcázar Real, la fábrica y los Batanes.Los dos primeros no encuentran comprador, sí los Batanes, por lo que en 1833 la real fábrica se convierte en academia de ingenieros.

Aerostación
La segunda fase del patrimonio industrial en Guadalajara empieza en 1896 con la llegada de la Compañía de Aerostación, dedicada a la investigación y creación de globos y dirigibles. "Nuestra ciudad es dónde empieza la aeronáutica española, aquí se toman las decisiones de qué artefactos comprar y hacia dónde tienen que ir los planes de la conquista del aire.". La Aerostación se encuentra en la calle Francisco Aritio, tan solo queda susceptibles de recuperación el taller de reparación de las envolturas de los globos y la torre de avistamiento, de 1917, una de las más antiguas del mundo: "Lo suyo sería intervenir en el taller de las envolturas, propiedad municipal, y recuperar la torre de avistamiento, de propiedad militar, e integrarlo dentro de patrimonio histórico de la ciudad, porque es muy importante, sobre todo la torre de avistamiento,  un elemento destacado de la historia de la aeronáutica del mundo. Además, habría que dotarlo de los elementos interpretativos para explicar cuál era su fin, así como de elementos expositivo para que se entienda su pasado". Para Pradillo , los dos edificios están muy dañados, aunque "con una inversión modesta se podrían recuperar, para ponerlos en valor y frenar su deterioro". El técnico de Patrimonio recuerda que la Compañía de Aerostación fue el lugar donde se construyó el primer dirigible español, el Leonardo Torres Quevedo, y el último, el María Cristina, que cumple ahora en 2009, ochenta años que se boto.


La  Aerostación de Guadalajara (1896/1936)

Pionera en investigación

La Aerostación en su origen constaba de un hangar de 80 metros destinado para la creación del dirigible España y otro de 30 metros para los primeros globos cometa y globos esféricos, pabellones para la tropa y unos edificios donde se guardaba el combustible para inflar los globos. Todo está destruido y lo único que realmente queda en pie es el taller destinado para reparar las envolturas, diseñado por el ingeniero militar, Antonio Arnaiz, y que es de propiedad municipal. Enfrente, al otro lado de las vías, hay un edificio en el que dormían los soldados y hay otra pieza mucho más singular: los barracones, construidos en 1817, destinados a alojar los primeros  aviones Farman que llegan a Guadalajara.
Otro edificio curioso que existe es la torre de avistamiento de 1917, que presenta el aspecto de un chalet con una terraza, es en realidad una torre de control, es una de las más antiguas del mundo. Todo es propiedad del ejercito de tierra.
La aerostación de Guadalajara 1896/1936 estuvo  a la cabeza  de la investigación de la aeronáutica.

La Hispano
Pradillo recuerda que La Hispano era una  filial de la Hispano Suiza donde se fabricaban camiones y vehículos para el ejercito. Según el técnico está muy destruida, queda una cuarta parte: el edificio administrativo  y unas naves. "Es de un particular, nunca estuvo protegido, ahí está debatiéndose entre la vida y la muerte. Ha estado ocupada por la comunidad gitana y para su desalojo se ha destruido gran parte".


La Maestranza

Salvada del olvido

En 1844 la Academia de Ingenieros abrió la maestranza en el Fuerte de San Francisco, será un taller donde se fabrican desde mallas de espino, hasta puentes. En el año 2000 se recuperó el taller de forja, un ejemplo  de arquitectura industrial de innovación del siglo XIX. El Ayuntamiento primero reunio toda la maquinaria e hizo una exposición que se cerró en año 2005. Están recogidas martillos pilones, un torno, prensas hidráulicas , maquinas pesadas.  Queda por realizar la segunda fase:  recuperar la segunda planta, "sobre todo se trabajaría en la presencia de los ingenieros militares en la ciudad, esos 100 años desde 1833 hasta 1972 en que se desplaza la academia a Segovia", concreta Pradillo.

Publicado por la revista EL DECANO de Guadalajara. Septiembre de 2009

Red Madre se posiciona en contra de los cambios en la ley del aborto

Red Madre se posiciona en contra de los cambios en la ley del aborto

Perla Rodríguez GUADALAJARA

La reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo planteada por el Gobierno y que previsiblemente antes del verano presente como anteproyecto de ley, levanta ampollas. En Guadalajara la recién creada Fundación Red Madre cuyo objetivo es ayudar a todas las mujeres embarazadas y madres en dificultades a llevar adelante su maternidad, bajo unas condiciones de bienestar, manifiestan su total disconformidad con los nuevos planteamientos que recoge la polémica modificación de la ley actual.
Recordar que entre algunas de las modificaciones planteadas por el Comité de Expertos nombrado por el Ministerio de Igualdad que están resultando más polémicas se encuentran: "el aborto libre hasta la semana 14 y hasta la 22 si corre peligro la salud de la madre o el feto presenta graves anomalías y en estos últimos supuestos la no consideración de la interrupción del embarazo como aborto sino " un parto inducido". Además, las mujeres entre 16 y 18 años podrían abortar sin consentimiento de sus padres y para ello se debería eliminar de la Ley de Autonomía del Paciente la exclusión del aborto de las operaciones quirúrgicas a las que una menor puede someterse".
Así, Beatriz Román presidenta de la Fundación Red Madre de Guadalajara manifiesta la perspectiva general sobre los posibles cambios que se están promoviendo a la actual ley de interrupción voluntaria del embarazo: "Está ley no es una ley de protección de la mujer, lo único que se está intentando hacer es legalizar a las clínicas abortistas para que sigan haciendo caja con su negocio. Para nosotros una ley progresista sería una ley que apoyase a la mujer cuando tiene falta de recursos o apoyos. Desde nuestro punto de vista el aborto es un delito, otra cosa es que este despenalizado en tres supuestos y despenalizarlo completamente o ampliar supuestos no es bueno para la mujer.".
En el caso de que la menor de entre 16 y 18 años decida sin permiso de sus padres, para Beatriz Román se debe valorar que puede impulsar a una niña de 16 años a abortar sin permiso paterno y el hecho de que una niña tenga que hacer frente a una decisión semejante le puede dejar muchas secuelas. "Esta ley lejos de proteger a la mujer la empuja al dolor y no la ayuda en nada". En relación al aborto en la semana 22 en caso de riesgo para la madre o si el feto presenta anomalías "nos parece una atrocidad, según las estadísticas prácticamente la madre no corre peligro con los actuales avances científicos de hoy en día."
Desde la Fundación Red Madre abogan por mecanismos en el entorno social y desde las instituciones con toda una batería de recursos para prestar el apoyo a la mujer durante su maternidad. "La ley actual, si es por los supuestos que se contemplan no debería ser modificada porque los datos oficiales apuntan que los abortos por violación y malformaciones físicas del feto no llegan ni al 2%, el 98% de los casos se están justificando aludiendo al trauma psicológico para la madre"
Referente a los supuestos actuales que permiten la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 por violación, malformación del feto o peligro para la salud de la madre, Beatriz Román indica que "nos da mucha pena que un ser humano nazca con limitaciones que le impidan un desarrollo normal en la vida, pero lo que no nos parece bien es añadir un trauma sobre otro trauma. Entendemos que un ser humano tiene dignidad por el simple hecho de serlo, entendemos que un ser humano con una malformación o minusvalía es digno de vivir y que esa madre es digna de ser ayudada. También, entendemos que una violación es un enorme trauma, pero un aborto es añadir un trauma a sobre otro".

Atajar el problema
La raíz del problema, según Beatriz Román para un embarazo imprevisto se debe porque existe mucha información pero muy poca formación: "esto lo estamos viendo en los adolescentes, existe poca madurez, se les tiene que informar y formar en que sean responsables, pueden estar incrementándose los embarazos imprevistos probablemente por esto y porque se está adelantando la edad en que empiezan a tener relaciones sexuales."
En este mismo sentido, Beatriz Román comenta que desde la Fundación se trabaja en las posibles alternativas, "porque en una situación de angustia hay mucho bloqueo y todas las circunstancias y personas que te rodean cargan de negatividad la maternidad, dando como única salida el aborto, que se valora desde la desesperación. Nosotros de lo que somos conscientes es que el aborto trae una serie de consecuencias psicológicas y físicas que no son buenas, a las que la mujer tiene que hacer frente sola, y no todas las personas del entorno que le están empujando a tomar esta decisión. Cuando a la mujer se le dan otras posibilidades y el mínimo apoyo la mujer no quiere abortar", concluye.

El aborto en cifras
Desde la Fundación Red Madre señalan el incremento de abortos producidos en Guadalajara . Para ello, se suscriben a datos comprendidos en el período de 2005 a 2007 en el que se paso de 324 abortos a 482, respectivamente, según los datos del Ministerio de Sanidad y Consumo. La Fundación destaca que un 42,32 % del total de mujeres eran menores de 25 años, así como que en el año 2007 el porcentaje más alto de abortos se registró en mujeres de entre 20 y 24 años (134); 70 adolescentes de 15 a 19 años decidieron abortar; 95 con edades comprendidas entre los 25 y 29 años; y otras 95 de entre 30 y 34 años. En mujeres que rebasaban los 40 años, tan sólo dos decidieron interrumpir el embarazo.

Fundación Red Madre gana adeptos en la provincia

La Fundación red Madre creó su delegación en Guadalajara con el fin de proporcionar ayuda a todas las mujeres embarazadas con dificultades para llevar adelante su maternidad en la provincia. Así, contempla desde la ayuda con equipamiento de carritos, ropa, alimentos y pañales hasta apoyo psicológico, jurídico y laboral.
 En estos dos meses de actividad la Fundación ya presta ayuda y protección a 12 mujeres de Guadalajara y cuenta con una ingente cantidad de voluntarios, ya rondan los 40 de edades comprendidas entre los treinta y los cuarenta años, así como colaboradores profesionales, psicólogos, abogados, y diferentes proyectos de expansión en distintas localidades: "la idea es extenderse por la provincia, ya hay un grupo movilizándose en Azuqueca, dónde se va a formar un grupo de acompañamiento y hay gente en Molina y Sigüenza también. Yo creo que la gente comprende que es necesario una rede de apoyo para la mujer embarazada con dificultades y que es la única salida para garantizar su derecho a la maternidad y que la disfrute en condiciones de bienestar", concreta la presidenta de la Fundación Red Madre, Beatriz Román.
El perfil general de mujeres que les han pedido ayuda en este tiempo, según Beatriz Román es inmigrante en la franja de los 20 años, con empleo precario y muchas sin pareja, con dificultad de encontrar un empleo estable: "nuestra ayuda se basa en buscar y proporcionar todo lo que necesiten, tanto cosas materiales cómo: pañales, leche, carritos, entre otros, cómo apoyo psicológico o asesoramiento por profesionales en el área laboral. En el caso de las españolas, éstas cuentan con más apoyos familiares, mientras que la mujer inmigrante no tiene apoyo familiar y se encuentra sin la pareja, en la mayoría de los casos", matiza.
En relación al protocolo de actuación, que se sigue en la Fundación, Beatriz Román explica que lo primero que se hace es una visita personal para detectar cuáles son sus problemas y con qué apoyos cuenta: si tiene familia, ingresos, y si tiene un lugar seguro dónde estar, para luego prestarle ayuda en todas las carencias detectadas. "Realizamos una labor de acompañamiento, intentamos estar presentes en todo lo que necesite para proporcionárselo, pero la actuación que se lleve a cabo depende de cada situación".
En cuanto a proyectos a largo plazo, desde la Fundación Red Madre señalan la creación de un centro cómo punto de encuentro y dónde puedan estar las mujeres embarazadas que necesiten ayuda.
Por último, Beatriz Román recuerda que la Fundación presta atención en los teléfonos: 693 80 18 12 y 693 80 18 14 y en el Centro Social Los Valles.

Publicado 2009 El DIA DE GUADALAJARA

El patrimonio industrial de la provincia languidece (parte 1)

El patrimonio industrial de la provincia languidece (parte 1)

Perla Rodríguez GUADALAJARA

En diferentes municipios de la provincia de Guadalajara existe un gran número de edificios industriales abandonados, totalmente en ruinas, que en algún momento fueron motor de las modestas economías de sus habitantes, así como fuente de trabajo para muchos vecinos y comarcas enteras.
 Estas instalaciones constituyen lo que podríamos llamar el patrimonio industrial de la provincia, que más que un legado en muchas poblaciones se ha convertido en un estorbo, muy a pesar de sus habitantes y ayuntamientos. Tal es el caso de las antiguas instalaciones de Cementos de la Alcarria, de la localidad de Fuencemillán, a pesar de los esfuerzos por darle una nueva utilidad, el municipio no ve más solución que su demolición por el peligro y contaminación de sus ruinas, su alto coste ha hecho que el consistorio este intentando acogerse al Fondo de Emergencia del Gobierno para poder ejecutar su demolición. Aún así, todavía el ayuntamiento guarda la esperanza de que alguna empresa se interese en alquilar las instalaciones.
 Diferente ha sido la suerte de  las antiguas instalaciones de la fábrica de Cementos León, en Matillas, recuperadas en su totalidad por la empresa Agrosa y que ahora también acoge a los trabajadores de las instalaciones de Jadraque, tras la polémica de la inminente demolición de las instalaciones en dicha localidad.
 En busca de un futuro se encuentran  las instalaciones de la antigua fábrica de azulejos de Brihuega, de propiedad privada, el ayuntamiento planifica su inclusión en el POM para su recalificación y futura creación de un camping turístico que atraiga visitantes.

F.cemento-fuencemillán
Presente en el kilómetro 35,750 de la carretera CM-101, se encuentra una antigua fábrica de cemento que fue cedida a la corporación municipal de Fuencemillán en el año 2000. Dicha fábrica pertenecía a Cementos de la Alcarria S.A. y estuvo en funcionamiento desde mediados de los años 60.
 Actualmente, gran parte de los edificios que la conformaban están en ruina, como así declara un informe técnico con fecha del 2006. A pesar que en 1992 la propia empresa ya procedió a demoler una parte de la estructura, existen todavía una serie de edificios abandonados.
Las ruinas del antiguo edificio industrial de Fuencemillán son  objeto de polémica con la vecina población de Espinosa, debido al peligro de derrumbe y a los materiales contaminantes que componen su construcción.
El Ayuntamiento de Fuencemillán ha intentado de todas las maneras posibles darle una utilidad o conseguir ayuda para su destrucción. Los intentos por crear otro tipo de actividad han fracasado, según comenta el teniente alcalde de Fuencemillán, Ramón Merino: "una vez que Portland, Asland y Cementos Hispania, que la habían comprado por leasing, la cedió al municipio se intentó implantar alguna empresa: se instaló un taller mecánico que todavía está; se acondicionaron tres viviendas que estaban destrozadas; también existió una empresa de reciclaje de ordenadores que desapareció. Es decir, se realizaron varios intentos de recuperación pero de forma infructuosa, incluso se publicó un anuncio para que sin cobrar prácticamente nada de alquiler alguna empresa le diera utilidad. La única tentativa, que no salió adelante, fue una empresa de reciclaje de neumáticos, a la cual Espinosa de Henares se mostró contraria y se desestimó".
Otra solución que se vislumbró, pero no recibió el visto bueno de Medio Ambiente, fue la opción de una empresa de reciclaje de escombros: "derribaban la fábrica y la enterraban en un hoyo, pero medio ambiente puso mil pegas por los materiales contaminantes. Además, la empresa propuso la construcción de naves y una hubiera sido para el ayuntamiento", explica.
Actualmente se busca financiación por parte del Fondo Regional de Cooperación Local,  cuyas bases se encuentran presentes en la orden de 20/ 5/ 2008, publicada en el BOE 126, fascículo 2, hoja 19967, con fecha de 18 de junio de 2008. Según Ramón Merino, la única solución es derribar las instalaciones, lo que supone un coste de 351.000 euros: "vamos a intentar conseguir una subvención para tirar las instalaciones, que tienen gran altura y material contaminante. Ahora, se está tramitando por ayuda de emergencia, el Ayuntamiento no tienen dinero para afrontar el problema. Una vez que se tire no se tienen ningún proyecto pensado", concreta el teniente de alcalde.
Por último, el Ayuntamiento deja la vía abierta para cualquier empresa interesada en instalarse: "se dejaría en régimen de alquiler a un precio bastante asequible", concluye Ramón Merino.


Antigua cementera en Matillas

 

Un proyecto con futuro en Matillas

El gerente de Agrosa, Manuel Rojo, indica que la empresa tiene muchos proyectos en marcha en las actuales instalaciones de Matillas, que serán generadores de riqueza y empleo en la zona. Así, en proyecto de realización avanzada están: una planta de biomasa para la producción eléctrica para 5.5 MW que dará otros 20 puestos directos y otros tantos indirectos y una para la producción de biodiesel de segunda generación, que crearía otros 12 puestos directos y otros tantos indirectos.

Cementos León-Matillas
Esta instalación industrial ha corrido mejor suerte que muchas otras de la provincia, ya que ha sido recuperada en su totalidad por la empresa Agrosa, que realizó una gran inversión en su reconstrucción.
 El edificio es la antigua fábrica de "Cementos El León", construida por el año 1.900, por la empresa Cía. Anglo-Española de Cementos Portland, cuyo mayor accionista español, era la familia Fierro, que se iniciaron con la fabricación de cemento gris y por los años 60, pasaron a fabricar cemento blanco. Hacia los años 70, la absorbió Cementos Asland, hasta que la cerraron sobre el año 84, en que quedó abandonada.
Agrosa la compró en el año 1996, inicialmente para ubicar en ella la nueva actividad que en esas fechas se iniciaba alrededor del Lino Textil, desarrollando una serie de inversiones importantes y dando trabajo a alrededor de 90 personas. Su actividad se desarrollaba como: Fábrica de procesado de la fibra. Centro de selección de semillas para la siembra de lino. Secaderos de lecho fluido para el secado de las semillas. Fábrica de extracción de aceites de la semilla del lino que no se utilizaba para las siembras. Planta de cogeneración de 2 MW, para producir calor para los secaderos y la extractora y electricidad para todo el procesado.
En los años 99/2000, con la caída en desgracia de este cultivo, la empresa se ve en la necesidad de reconvertir el 90 % de la industria e instalaciones para otros fines, con la consiguiente  pérdida económica y perdidas de empleos.
Actualmente, según comenta el gerente de Agrosa, Manuel Rojo, dentro del recinto industrial Agrosa-El Leon trabajan alrededor de 25 personas y la empresa desarrolla las siguientes actividades: Fabricación de piensos El Arca de Noé. Fabricación de biomasa para calefacción, marca Energrán. Fabricación de forrajes granulados, bajo la marca Fibramáx. Extractora de aceites Vegetales. Secaderos de semillas oleaginosas y maíces. Almacenes de productos agrícolas.
Por último, Manuel Rojo, apunta que "en este período de reconstrucción se han tenido que utilizar muchas horas y muchos recursos, ya que se ha pretendido mantener las estructuras básicas, como edificios de oficinas, naves centrales, entre otras”.


La Fábrica de cerámica de Brihuega

 

Un posible camping en el jardín de la Alcarria

La antigua fábrica de cerámica de Brihuega podría ser en un futuro un camping turístico. En estas instalaciones que datan de 1947, antes de la floreciente fábrica de cerámicas, existió otra fundada por Francisco Mesias, que bajo el nombre de Productos Químicos y Sintéticos (Prona), daba trabajo a 150 habitantes de la localidad que se dedicaban a productos químicos para otras industrias, como caldos Gallina Blanca.
En 1954 cambio de actividad y se dedicó al tratamiento de algas marinas, hasta 1966 cuando se traslado a Burgos de forma definitiva y se lleva a la mayoría de  trabajadores. En 1965 se inauguró Eurocerámica, la única en Europa que trabajaba con azulejos de pasta blanca, dio trabajo a la gente que estuvo en Prona y llego a tener alrededor de 300 trabajadores, incluso de otros lugares de la provincia, tales como: Romancos, Pajares, Balconete, entre otros. Estuvo funcionando hasta los años 80, sus años de esplendor comprenden la década de los 70, su declive vino por la falta de renovación de maquinaria, por lo que sobre el año 1983 se hicieron cargo los trabajadores, a través de una comisión, cambiando el nombre a Sociedad Cerámica Briocense S.A, laboral. Entonces, se cinco trabajadores tomaron las riendas con ayuda de la Junta, Diputación y el Ayuntamiento, pero no salió adelante y poco a poco desapareció.

Publicado 2009 El DIA DE GUADALAJARA

Accesibilidad: un reto en el casco histórico

Perla Rodríguez GUADALAJARA

Crear una ciudad accesible para todos y en especial para las personas con alguna discapacidad es el reto que le queda por superar a Guadalajara. En un rápido recorrido por el centro y casco histórico, Jesús Díaz, técnico de Accesibilidad de Cocemfe, federación que aglutina alrededor de 16 asociaciones de personas con algún tipo de discapacidad de toda la provincia, ofrece una visión general de las barreras existentes en los accesos a edificios emblemáticos y públicos de la ciudad. Algunas veces subsanados con acierto y otras obviados por dejadez o falta de conocimiento del código de accesibilidad establecido en Castilla la Mancha y de obligado cumplimiento: "en este se concretan detalles insignificantes pero vitales para la movilidad. Aspectos que no se cumplen y cuyo coste es mayor cuando se hace mal" matiza.
Antes de iniciar el recorrido, Jesús Díaz asevera que en su ánimo está el contribuir con sus conocimientos para hacer la ciudad accesible a todos, tanto personas con discapacidad, como madres con carritos, ancianos y niños, y no con ánimo de crítica : "nuestra labor no es agresiva, si nos piden asesoramiento aportamos un conocimiento, sin coste ni menoscabo. De hecho, estamos pendientes de una reunión con el Ayuntamiento para este mes". A su vez, Jesús Díaz destaca que en el casco histórico de la ciudad los edificios históricos y protegidos por Patrimonio son de difícil modificación por la estética, pero siempre existen soluciones, "aunque es sangrante que esto ocurra en zonas nuevas, donde los proyectos cumple toda la normativa pero en la ejecución se desvirtúa, al final hay barreras por falta de seguimiento en accesibilidad".
El objetivo general, según el técnico de Cocemfe, Jesús Díaz, es que cualquier persona con discapacidad o movilidad reducida no dependa de la buena voluntad de las personas, que tenga la libertad de acceder y de ir y venir por sus propios medios y de valerse por si mismo para ir al cine, a un museo, hacer sus gestiones y trabajar, "lo que es un derecho básico del ser humano. Las barreras arquitectónicas se convierten en barreras sociales".
El entorno general
Las aceras en global en todas las calles deberían tener rebaje, con un alto de dos centímetros y achaflanado "sino una silla de ruedas no puede subir". Algunas tienen alturas de 12 centímetros, rebaje en uno de los lados y no en la acera de enfrente. Los alcorques o espacio que se establece alrededor de los árboles, presentan ausencia total de rejillas para evitar que los ciudadanos puedan caer. Los bolardos en forma esférica son un obstáculo y los que son un palito no cumplen por altura (52cm), tendrían que tener 80 cm, carecen de franja fosforescente y su color no los diferencia del color de la calzada (gris con gris): "afecta a las personas que no distinguen bien los colores, los contrastes, o tienen visión periférica".

Edificios Públicos
En el mercado las puertas de acceso presentan un ancho suficiente, no hay escalones y dispone de ascensor con un ancho practicable, la botonera a menos de 1,40 de altura lo que es correcto, aunque no tiene braille y falta un pasamanos. En las escaleras existentes, Jesús Díaz destaca que sería recomendable poner un color más contrastado para las personas con deficiencia visual.
Positiva es la visita a las oficinas municipales del Ayuntamiento donde hay rampa aunque debería existir un rellano entre la rampa y la puerta. En el propio edificio del Ayuntamiento nos informan que existen tres ascensores que facilitan subir a las diferentes dependencias y oficinas. Estos son modernos, con el ancho correspondiente, con botoneras a la altura correcta, en braille y doble salida.
Negativo es el acceso a la oficina de correos del centro de la ciudad, dos tramos de escalera con escalones, altos, sin rampas y sin posibilidades. "Difícil lo tiene el colectivo con discapacidad o movilidad reducida para poner una carta".
Igual de difícil resulta el acceso a la Delegación de Hacienda, sin rampa y con un tramo largo de escaleras empinadas con escalones altos, " no queda más que esperar en la calle con la silla de ruedas a que algún alma caritativa te suba."

Iglesias,edificios emblemáticos y comercios poco accesibles

El técnico de accesibilidad de Cocemfe, Jesús Díaz, comenta los puntos flacos y fuertes de accesibilidad en comercios, iglesias y edificios emblemáticos

Los comercios
Jesús Díaz nos informa que los comercios de nueva construcción y con más de 50 metros cuadrados deben cumplir unas normas mínimas de acceso. En los antiguos del casco histórico, el técnico alude a las subvenciones que pueden pedir a través de Bienestar Social para su adaptación. "No es sólo que el local sea accesible para el cliente sino para el trabajador. También existen locales con licencias antiguas, que no están obligados, y hay nuevos con licencias de apertura concedidas que no cumplen la normativa ".
En general la mayoría de comercios y en concreto las farmacias, con escaleras estrechas y escalones altos,  no disponen de fácil acceso.
En los locales comerciales, Jesús Díaz señala que a veces hay locales que se encuentran en comunidades de vecinos, en lo que se exige al local que sea accesible y sin embargo no tienen un itinerario accesible, "por eso estamos constantemente incidiendo en que la cadena de accesibilidad no se rompa".

Las iglesias
En el recorrido se contemplan los principales templos religiosos del centro. En general, todos son inaccesibles a la entrada, por la ausencia de rampas, escalones altos y portones antiguos, pesados, cuyo marco ya es una barrera. La primera de las iglesias visitadas, El Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, presenta una entrada sin rampa: "hay dispositivos portátiles, que se pueden poner o quitar en las horas de misa y que solucionaría el problema no sólo a personas con discapacidad sino a gente mayor, personas con movilidad reducida, entre otros". Tanto de lo mismo ocurre en la Iglesia de San Nicolás El Real: "sería fácil arreglarlo con una rampa de madera provisional o una ampliación con una rampita del mismo material, sin modificar la estética, porque hay espacio suficiente. Es una cuestión más de voluntad, habría que preguntarle al párroco".
En la iglesia de Santiago lo intentan pero no lo consiguen, ya que al pasar el portón hay que dar un salto, para situarse en unas escaleras en altura, donde se ha colocado un salva escaleras, "que está genial, pero no se puede entrar "
 
Biblioteca de Dávalos
Para el técnico de Cocemfe éste es el mejor ejemplo de un edifico antiguo, remodelado y perfectamente adaptado y practicable, aunque todo se puede mejorar. "El problema es el acceso y movilidad en el entorno donde está".  Jesús Díaz señala como muy positivo el hecho de que exista una rampa a la entrada, aunque en el paso de peatones no hay rebaje. Sin embargo, la rampa "necesita más anchura, no tiene pasamanos y carece de protección para las ruedas de las sillas".
En los accesos verticales, sí existen ascensores perfectamente adaptados. Las escaleras deberían tener un color diferente al del suelo, franjas antideslizantes en los escalones y doble barandilla

El infantado
Dispone de una rampa a su entrada pero "haría falta añadir pasamanos y mejor que fueran circulares entre 3 y 5 cms de diámetro, a doble altura a 90 y 70 cms, no a 1 metro y pico como el que hay". La hoja de la puerta que está abierta es estrecha, no pasa una silla de ruedas, "deberían estar abiertas las dos hojas", aunque existe posibilidad de llamar a un telefonillo para que te ayuden "es una dependencia". Hay que avisar al bedel o guardia de seguridad, este último argumenta que "en la puerta entrar es tan sencillo cómo tirar del pestillo". Para Jesús Díaz esto no es solución: "hay personas con discapacidades concretas que no pueden. Esto es desconocimiento, deberían conocer un protocolo de actuación para personas con discapacidad".
Por último, en el interior es positivo encontrar rampas portátiles: "esto es un ejemplo de una ayuda técnica que no está alterando la estructura ni características del edificio", concluye el técnico en accesibilidad de Cocemfe.

Desaparecidos: menores con miedo a un castigo, los que más se ausentan

Desaparecidos: menores con miedo a un castigo, los que más se ausentan

Perla Rodríguez GUADALAJARA

El año pasado se registraron alrededor de cincuenta denuncias por desaparición de personas en la provincia de Guadalajara. Prácticamente, la totalidad de casos se han esclarecido y en su mayoría han sido desapariciones de carácter voluntario. No encontrándose en este momento ningún caso por desaparicióna bierto, según confirma Ángel Morillas miembro de la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil.
Afortunadamente, en nuestra provincia no se han vuelto a registrar casos como el de Donovan Párraga o desapariciones de menores, que crean gran alarma social, por secuestro con resultado de muerte, como se están registrando en algunas ciudades.

Las malas notas o llegar tarde a casa son las causas de la mayoría de desapariciones registradas en 2008, en la provincia

En general, según explica Ángel Morillas se trata de menores que se van de casa y aparecen a las 48 horas, bien porque se ponen en contacto con los familiares o son encontrados por una patrulla de la Guardia Civil, Policía Nacional o Local, cuerpos de las fuerzas de seguridad que colaboran y están coordinados para esclarecer este tipo de desapariciones.
En este sentido, el miembro de la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil apunta que es muy corriente y frecuente que los protagonistas de desapariciones voluntarias sean también menores fugados de centros de acogida que se escapan principalmente los fines de semana. "Son desapariciones voluntarias y existen muchos menores indocumentados y extranjeros de los que se tienen rasgos físicos pero no documentación. Por lo que pueden estar registradas como desapariciones no esclarecida, por ello el matiz de resolución de "casi la totalidad de casos".".

Causas y familia
Entre las causas más comunes, hay variopintas, desde optar por desaparecer por llegar tarde a casa, hasta por las notas ,"en tiempo de exámenes hay una mayor incidencia de casos", también son frecuentes personas mayores con problemas familiares que deciden fugarse: "En general no existe un perfil o causa determinada" concreta Ángel Morillas.
Igualmente, este año han sido especialmente numerosos los mayores que se extravían buscando setas: "incluso algunos han pasado la noche y se les ha encontrado finalmente".
La reacción de la familia es de mucha preocupación, más ahora con los últimos casos de desaparición de menores en otras provincias y su difusión por los medios de comunicación. Para las familias, Ángel Morillas aconseja que a la hora de denunciar la desaparición es fundamental no callarse nada, ningún dato relacionado, ya sea una discusión reciente o posible conflicto, y en caso de que las personas desaparecida se ponga en contacto con la familia "no es momento de hacer reproches".

Medios
En relación a los servicios que se activan en la Guardia Civil y fuerzas de seguridad, éstas dependen de la tipología de la desaparición: "si presumimos que ha sido una desaparición involuntaria y está en las cercanías de los pantanos, intervienen los buzos; si una persona se pierde buscando setas actúa desde el Seprona, hasta los helicópteros, las patrullas territoriales de seguridad ciudadana, perros. Se tiene siempre presente la posibilidad de haya podido haber algún accidente".
Ángel Morillas resalta la gran ayuda que suponen los perros en este tipo de búsquedas y otras actuaciones. Así, cuentan con la escuela de adiestramiento que se encuentra en el Pardo y en la que se adiestra a los perros para que actúen en operaciones de rescate, localización de explosivos o de drogas. "En cada unidad tenemos este servicio. En los casos de Toledo y Ciudad Real sí disponen de perros. Sin embargo, nosotros por la cercanía con Madrid tenemos la ventaja de que cuando requerimos el servicio de un helicóptero o un perro nos viene de inmediato, casi antes que si lo tuviéramos aquí ".
Por otro lado, Ángel Morillas comenta que desde la Guardia Civil se dispone de la base Fénix: " es la base de datos del ADN utilizada para identificar al posible autor de un delito. Ante la posibilidad de una desaparición involuntaria, a los 15 días se activa una protocolo en el que se pide a la familia muestras de ADN, por si por cualquier fatalidad apareciera la persona sin vida", concluye.


La Familia

 

Directrices a seguir ante una desaparición

Ángel Morillas miembro de la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil comenta las principales líneas de actuación a llevar a cabo por los familiares en cuanto se detecta o sospecha la desaparición de una persona. Además, explica cómo actúa de forma paralela la Guardia Civil.
De esta manera, Ángel Morillas aconseja a las familias :
Por encima de todo, lo primero es poner la denuncia inmediatamente, no esperar, porque si es una desaparición no voluntaria el tiempo es un factor clave y muy positivo a la hora de iniciar las investigación y tomar las medidas necesarias .
La Guardia Civil nada más recibir esa denuncia la pasa a los medios informáticos y a todos los cuerpos de seguridad del estado, que colaboran de forma permanete ante cualquier caso de desparición voluntaria o involuntaria de una persona, como es la Policía Nacional y la Policía Local.
A la hora de realizar la denuncia, los familiares no deben callar nada,desde si se ha discutido con el hijo/a, hasta todo lo que se crea que puede ser la causa de desaparición".
Aportar una fotografía lo más reciente posible.
Dar los máximos datos de cómo iba vestida la persona y los rasgos físicos.
Indicar los lugares y compañías que suele frecuentar el desaparecido.
Éstas son en líneas generales las primeras acciones que debe hacer la familia.
Igualmente, Ángel Morillas recomienda a los familiares o amigos no hacer reproches a la persona que se haya fugado, en caso de que ésta decidiera ponerse en contacto telefónico.
Paralelamente, las medidas que emprende la Guardia Civil dependerán del lugar dónde se registre la desaparición, ciudad, campo, pantanos, etc., y se tiene en en cuenta el tipo de desaparición: voluntaria o involuntaria.
En general, se activan los principales medios para que la busqueda termine con éxito, desde helicopteros, hasta perros, buzos, Seprona, y se cuenta con la colaboración de todas las fuerzas de seguridad del Estado. Todo lo necesario para localizar lo antes posible al desaparecido y concluir con el desasosiego y preocupación de los familiares

Trágicas desapariciones

El caso más mediático de desaparición de un menor en la provincia fue el de Donovan Párraga, desaparecido en febrero de 2002, en la urbanización La Beltraneja del municipio de Trijueque.Donovan se marchó de su domicilio de Trijueque después de haber sido castigado en el colegio y con destino a su clase de judo. Algunas personas lo vieron en una parada de autobús junto a la carretera N-II. A sus amigos les dijo que se marchaba a casa de su abuela en Vallecas. Durante la investigación, la policía y la Guardia Civil siguieron la pista de más de 80 llamadas que le situaban, con cierta credibilidad, en diferentes puntos de Madrid, revisaron una docena de supuestas grabaciones con la imagen del chaval, realizaron más de 100 batidas con perros e incluso investigaron varias redes de pederastia. El desenlace fue trágico cuando su cadáver se halló 11 meses después en el pozo negro de la urbanización.
Otro caso, que despertó alarma, fue la desaparición de una persona en Guadalajara capital que finalmente fue encontrada en un hospital de Madrid, tras verse envuelto en un incidente del que había salido herido. Diferente fueron las circunstancias de desaparición de un bañista en el pantano de Alcorlo, en 2005, del que nunca se recuperó su cuerpo.
A nivel nacional, entre los casos que han causado más alarma social en los últimos años, se encuentran el de Rocío Wanninkopf en Mijas (Málaga), que desapareció el 9 de octubre de 1999 y su cadáver apareció más de un año después. Asimismo, el 27 de mayo del año 2000 desapareció el niño Jonathan Vega en San Fernando de Henares (Madrid) y su cadaver se recuperó el 2 de noviembre de ese mismo año. El caso que más conmoción causó fue la desaparición de Desiré Hernandez, Miriam García y Antonia Gómez, conocidas como las ’Niñas de Alcaser’, que desaparecieron en esta localidad el 13 de noviembre de 1992 y el 27 de enero de 1993 fueron encontrados sus cadáveres.
Finalmente, otra desaparición que conmociona ahora a la sociedad es el de Marta del Castillo, de 17 años en Sevilla, que durante semanas ha sido buscada por familiares, amigos y fuerzas de seguridad, y de la que todavía no se ha encontrado su cuerpo en el río Guadalquivir, lugar dónde su ex novio, presunto asesino, confesó haber arrojado el cuerpo.


La huella genética

 

La clave en las identificaciones

El Departamento de Biología del Servicio de Criminalística tiene encomendada la elaboración de Informes Periciales que precisan análisis del ADN. Estos análisis se realizan sobre las evidencias que las Unidades de Policía Judicial de la Guardia Civil y las Autoridades Judiciales remiten a dicho Servicio. Para ello, se utiliza el programa Fénix de identificación de cadáveres y desaparecidos, que permite identificar al autor de un homicidio o de una agresión sexual y eliminar la sospecha sobre la participación de una persona inocente.
 Este servicio que se pone a disposición de los ciudadanos y va referido a la identificación humana, es decir, a la obtención del perfil genético, o "huella genética”.
Debido a la repercusión que el ADN tiene en los asuntos judiciales (homicidios, agresiones sexuales, lesiones, robos, etc.), en los que cada vez más se convierte en el único elemento de prueba, las solicitudes de Informes Periciales han sufrido un incremento significativo. Ejemplos de esta repercusión son los asesinatos de Sonia Carabantes y Rocío Wanninkhof, y también la eficaz identificación en catástrofes como el accidente de tren de Chinchilla (Albacete), entre otros muchos casos en los que se ha utilizado.

Publicado 2009 El DIA DE GUADALAJARA

Botarga, imagen viva de la tradición alcarreña

Botarga, imagen viva de la tradición alcarreña

Perla Rodríguez GUADALAJARA
“Botarga, así se conoce en los pueblos en la zona de Guadalajara, especialmente en los pueblos de la Campiña y de la sierra, a un personaje mal encarado, estrafalario, que va cubierto con una careta que llama la atención, grueso y desencajado, relacionado a los aspectos carnavalescos de las fiestas de Guadalajara y de muchas provincias de España, en las que recibe otros nombres. En nuestra propia provincia se le conoce también como zangarrón, chamarro, entre otros". Así, explica José Ramón López de los Mozos, autor de diferentes libros relacionado con las tradiciones y las fiestas en Guadalajara y jefe de sección de la administración de cultura de la Diputación Provincial, que se entiende por el término de Botarga.
Del origen de este personaje, presente en la mayoría de fiestas de la provincia, poco se sabe : " su origen se pierde en la noche de los tiempos. Digamos que es un personaje ancestral, prerromano, prehistórico", matiza.

En enero y febrero, la Botarga está presente en los pueblos de la provincia


En este sentido, según José Ramón López de los Mozos hay varias teorías, una de ellas hace referencia al mundo vegetal, “hay que tener en cuenta que la época de carnaval es cuando se preparan los campos para las cosechas y ellos con sus saltos y cabriolas lo que hace es que las crezcan las futuras cosechas y el pueblo sea más rico y tenga comida”. Otra teoría, dice que al tirarse a los charcos y rodar por el suelo coge la fuerza genética de la tierra, que trasmite a través de la naranja o la cachiporra, cuando da las mujeres en el pecho o en las partes genéticas, dándoles un poder fertilizante y generador. Una tercera, hace referencia a un personaje de la comedia del arte italiano, una tal Botarga,  que iba vestido de forma arlequinada. "Sin embargo, nosotros nos pronunciamos por el personaje de carácter ancestral", concreta.

Ser Botarga es duro. Hoy la persona que lo representa es joven, con bríos y con buen ánimo


El jefe de sección de la administración de cultura de la Diputación explica que la Botarga en principio fue un personaje religioso, aunque no cristiano o al menos católico,  sino de una religión de culto a los árboles y a la naturaleza. Luego con el paso del tiempo, es asimilado por el cristianismo y por eso forma parte de las procesiones, por ejemplo: en Valdenuño Fernández va delante de la imagen del santo niño y de espaldas al camino, gritando vivas y salves al niño y abriendo paso con el ruido de sus cencerros. Lo mismo que ocurres con la Botarga de Retiendas, donde va delante de la Virgen gritando ¡ Viva la Virgen Santísima!, “lo que es un signo de cristianización”.
Evolución.
Para José Ramón López de los Mozos, la Botarga en algunos casos conserva el significado primitivo. Muchas han desaparecido en la guerra y poco después, cuando el gobierno franquista prohibió este tipo de actividades carnavalescas y las persiguió a través de la Guardia Civil, que muchas veces hacía la vista gorda, dejándolas actuar. En otros lugares, han ido cambiando con el paso del tiempo, algunas que iban solas hoy se acompañan por grupos de danzantes y otras están representadas por mujeres, cuando siempre han sido los hombres. "Podemos decir que de momento se van conservando, aunque van perdiendo mucho rigor", asevera.
En este mismo sentido, el jefe de sección de la administración de cultura de la Diputación aclara que tradicionalmente existen dos tipos de Botarga: las de invierno y las de veranos. Las primeras, Botargas fustigantes, son las que llevan máscara de colores chillones, vibrantes y cálidos, con cejas pronunciadas, con lenguas hechas de cuero y bigote de cola de caballo. "Como las máscaras que hacia especialmente para la zona de Arbancón, Beleña, el ya desaparecido caratulero Hermenegildo Alonso, más conocido como el "Mere" el "Mereja".". Las segundas o de verano se diferencian en que no suelen llevar máscara.

Botarga: personaje mal encarado, estrafalario, grueso, desencajado, cubierto con una careta


Indumentaria
En relación a su indumentaria, José Ramón López de los Mozos, explica que su colorido tiene por intención llamar la atención. Son trajes hechos con retales, que constan de tres o cuatro partes: los pantalones, algunos llevan un apéndice llamado "higo o higa", que algunas veces se llenaba de alfileres con el fin de que la juventud y la chiquillería inquieta cuando fuesen a arrancárselos se les pincharan las manos. A la cintura, para sujetar esos pantalones multicolores en los que a veces también van cocidos signos astrales, como la luna, el sol estrellas, o lagartos y serpientes, llevan unos cencerros o campanillas pequeñas con las que van haciendo ruido. En la parte de arriba, llevan una especie de saco o de chaqueta multicolor, a veces hechas de retales, drapeados, o con puntillas en los bordes, como la botarga de Montarrón. Otras veces llevan campanillas o unos cinturones con cencerros que les cruza el pecho y la espalda. Calzan generalmente albarcas y llevan peales para no tener fríos los pies, aunque ahora llevan zapatillas de deporte. Y algunas, muchas de ellas llevan una caperuza o gorro que terminan en una borla multicolor. También, en la chaqueta, tienen una chepa o cobijón donde van almacenando pelusa de espadaña, que luego arrojan a las mozas casaderas y a los chicos cuando le persiguen por las calles del pueblo. Se acompañan de una cachiporra con la que dan golpes en los hombros a las personas a las que pide limosna, si es Botarga limosnera, y llevan un receptáculo, llamada castañuela, cuyo objetivo es guardar las monedas que les dan.

El personaje
El jefe de sección de la administración de cultura de la Diputación comenta que antiguamente la persona que representaba a este personaje era un asalariado o un vecino del pueblo que hacía un voto u ofrecimiento a cambio de un deseo. Solía ser la misma personas, casos como Montarrón, donde Félix Megia ha hecho de Botarga durante cincuenta y un años. "El hacer de Botarga es muy duro. Recorren las calles del pueblo desde tempranas horas de la mañana, dando golpes, tirándose por el suelo, llamando a las puertas, corriendo sin parar, haciendo sonar los cencerros. Es algo con lo que termina el cuerpo rendido. Actualmente, la gente que desempeña el cargo de botarga suele ser gente joven con bríos y animados por el alcohol".


José Ramón López de los Mozos

El autor y sus obras

José Ramón López de los Mozos es creador y primer director de la Biblioteca de Investigadores Alcarreños, Cronista Oficial de la villa de Maranchón, escritor e investigador del folclore provincial, de la Guerra de la Independencia, de temas de arte,  además de creador y director de los “Cuadernos de Etnología de Guadalajara”. Entre su bibliografía figuran libros dedicados a las Botargas, y artículos del tema carnavalesco. Ha escrito Guías de la Artesanía de Guadalajara y artículos sobre la religiosidad popular. “Empece con 16 años a visitar los pueblos y a conocer todas las fiestas y botargas, viajaba con mi padre o con el grupo de montaña.
Yo había estado fuera de Guadalajara y al volver me dí cuenta de los valores culturales, etnográficos ,artísticos e históricos, que merecía la pena dar a conocer. Entonces, empece a escribir sobre ellos, sin parar desde que tenía 16 años hasta hoy, que acabo de cumplir cincuenta y ocho.
En el libro Imago Hispania , aparece un trabajo de las Botargas de Guadalajara y las consideraba entonces y las sigo considerando una manifestación viva en proceso de extinción. Hay que darse cuenta que con el paso del tiempo y cambios en las formas sociales, por ejemplo: la desaparición de las fiesta de los quintos, la no celebración de las fiestas de los mayos, la emigración , entre otros, han puesto en peligro las manifestaciones de carácter etnográfico o folclórico, que han cambiado o desaparecido”.

Publicado 2009 El DIA DE GUADALAJARA

Agrosa centraliza su actividad en Matillas, una vez que el Tribunal Supremo falla en favor de Antonio García Molinero

Perla Rodríguez JADRAQUE
Los jadraqueños se sienten los principales perjudicados de la reciente sentencia de l Tribunal Supremo que literalmente obliga a la empresa Agrosa a demoler sus instalaciones. Los vecinos manifiestas su malestar por la perdida de una empresa de la localidad y el traslado de sus trabajadores. Movilizaciones y recogida de firmas en contra ha sido su primera reacción para evitar que ello ocurra.
Sin embargo, el alcalde de la localidad, Alberto Domínguez, confirma que "el problema es que ahora ya no existe ninguna solución, no tiene recurso, es una sentencia en firme, y desgraciadamente ya no se puede hacer nada". Paralelamente, Alberto Domínguez informa que "la empresa ha emprendido acciones judiciales contra el Ayuntamiento y le ha pedido daños y perjuicios".Esta situación, para el alcalde pone al pueblo en un aprieto y le perjudica "porque no es plato de gusto para nadie haber precintado sus instalaciones, que los trabajadores se tenga que ir a otro sitio, que Jadraque se quede sin una empresay además el Ayuntamiento ha sido denunciado por Agrosa".

Agrosa ha denunciado al Ayuntamiento por daños y perjuicios


En este sentido, según Alberto Domínguez, el ayuntamiento se ha reunido varias veces con las dos partes implicadas en el conflicto, la empresa y Antonio García Molinero, con el fin de evitar que se llegara a la situación actual, pero no se consiguió un acuerdo.
Igualmente, Alberto Domínguez aclara que "la denuncia es contra Agrosa y la sentencia del supremo obliga y condena a la empresa a la demolición de los edificios de la ampliación. La sentencia dice textualmente que: se requiere a la codemandada, grupo empresarial Agrosa , a través de su representación procesal para que en tres meses proceda a la efectiva demolición de las obras de ampliación realizadas " y matiza "con apercibimiento de ejecución subsidiario del Ayuntamiento de Jadraque.” .

El Ayuntamiento de Jadraque pide ayuda a la Junta y a Diputación en el tema de Agrosa


De momento, como Agrosa no ha ejecutado la sentencia en los tres meses que tenía de tiempo para hacerlo, obliga al ayuntamiento como responsable subsidiario a tener que ejecutarla: "No podemos hacer otra cosa, pero nosotros no tenemos dinero para hacer esto. Hemos pedido ayuda a la Junta y a la Diputación Provincial, pero nadie nos ha dado esa ayuda. La Junta ha respondido que es responsabilidad del Ayuntamiento de Jadraque, por lo que hemos remitido otro escrito insistiendo en que no tenemos capacidad para ello y la Lotau dice que nos tienen que ayudar.", concreta.
El alcalde insiste en apuntar que "es una asunto que le viene demasiado grande a Jadraque y la ayuda que se ha pedido es legal, no económica porque el coste de la demolición corresponde a la empresa, el Ayuntamiento ya ha precintado las instalaciones el siguiente paso es quitarlas pero es un tema que a Jadraque se le va de las manos".

Los vecinos
Las manifestaciones de los vecinos en contra de esta sentencia se vienen sucediendo. De hecho, han creado una comisión de afectados, cuya representante Mª del Carmen Barriopedro comenta los pasos dados hasta ahora: "llevamos reunidas 1.400 firmas que se han remitido Antonio García Molinero a ver si recapacita y se le conmueve el corazón. Lo próximo será concertar una reunión con el Ayuntamiento para ver qué más se puede hacer y a lo mejor remitir las firmas al tribunal de Castilla La Mancha".
Para Mª del Carmen Barriopedro esta sentencia perjudica a todo el pueblo de Jadraque: "si está empresa se cierra, el pueblo de Jadraque es el que pierde, no sólo en puestos de trabajo, también vecinos. Si la fábrica está en Matillas, la gente se irá a vivir allí. Algunos irán y vendrán, pero otros no. No tenemos muchos puestos de trabajo, si nos empiezan a cerrar empresas peor. Nos afecta, porque vemos que los pueblos cada vez tienen menos gente y es una pena, en Jadraque queremos por lo menos mantener lo que tenemos", resalta.
Igualmente, la representante de la comisión de afectados destaca que "Agrosa es una empresa que ha luchado por Jadraque y que empezó poco a poco. Esto le supone mucho a la empresa, ya hay gente de las oficinas que está yendo y viniendo de Matillas".
 Por último, Mª del Carmen Barriopedro manifiesta que "no ha existido ningún contacto con el demandante, Antonio García Molinero, a pesar de que las relaciones del pueblo en general han sido buenas con él y su familia".

“Todas las ordenes del Supremo se cumplen”

El gerente de Agrosa, Manuel Rojo, se ratifica en calificar la sentencia de "caso atípico y único en España", porque desde su punto de vista " no se entiende que el tribunal supremo ordene una demolición de algo, que puede volver a construirse en el mismo sitio".
Para Manuel Rojo la empresa ha procedido con toda legalidad, ya que hizo petición de sus licencias, que superaron todos los controles municipales, de Medio Ambiente y de Industria.

Los trabajadores afectados son catorce de Jadraque y uno de Cogolludo


En este sentido, el gerente de Agrosa detalla que  "Agrosa tiene dos licencias concedidas: La primera concedida a instancias del Ayuntamiento. La segunda, a propuesta del Tribunal Superior e Justicia de Castilla-La Mancha, que es quién dió la solución de segregar el primer proyecto en dos y tras hacerlo así, fue ratificada en un Pleno del Ayuntamiento por unanimidad, es decir por los nueve concejales que componían el Ayuntamiento, con el visto bueno de los Servicios técnicos del Ayuntamiento, así como de Sanidad y de Industria", matiza.
Manuel Rojo, gerente de Agrosa, asegura que desde su punto de vista "las denuncias y la orden de demolición han ido siempre contra el Ayuntamiento".
En relación a los trabajadores afectados, el gerente de Agrosa confirma que en total son catorce trabajadores de Jadraque y uno de Cogolludo.
De momento, la empresa Agrosa se encuentra ya precintada y según informa los propios vecinos de Jadraque los trabajadores ya están yendo y viniendo de Matillas.
Por último, ante una posible solución de último momento, Manuel Rojo señala que "entiendo que no existe ya una solución a la demolición inminente. Todas las ordenes del supremo se cumplen, aunque no descarto que si el Ayuntamiento de Jadraque promoviera más actos contra la sentencia o se hiciera más fuerte, podría existir la remota posibilidad de que el proceso se paralizase", concluye.

Matillas. “Les recibimos con los brazos abiertos”

Son bienvenidos y todo el pueblo les recibe con los brazos abiertos, siempre que cumplan con la legalidad. Estamos a su disposición para ayudarles en lo que necesiten", manifiesta el alcalde de Matillas, Ignacio Gordón, ante la inminente llegada de nuevos trabajadores a las instalaciones que posee el grupo Agrosa en la localidad.
Sin embargo, el alcalde de Matillas muestra su solidaridad con Jadraque, conocedor de lo que supone la perdida de trabajadores y de una empresa para una población.
Así,  Ignacio Gordón a pesar de la alegría que supone para la localidad de Matillas contar con más trabajadores en las instalaciones de Agrosa, siente mucho que la empresa haya tenido que abandonar Jadraque: "lo mejor hubiera sido que el grupo Agrosa hubiera podido continuar con su actividad habitual en Jadraque y que las instalaciones no se tuvieran que demoler, tal como ordena la sentencia del Tribunal Superior de Justicia. En vista de que no ha podido ser resuleto este conflicto de una forma más satisfactoria, los recibimos en Matillas con los brazos abiertos. De momento, ya se ve más movimientos de camiones y vehículos en los alrededores de las instalaciones y también más trabajadores.”.


Manuel Rojo. Gerente de Agrosa

Crónica de un litigio de una década

Manuel Rojo, gerente de Agrosa, hace una breve descripción histórica de los hechos , en los que han tenido que mediar diferentes equipos de gobierno al frente del Ayuntamiento de Jadraque. Así, según el gerente a lo largo de los trece años de enfrentamiento entre el particular, Antonio Molinero, y la empresa han intervenido:
—primero—
Alcalde D. Emilio Moreno. Recibió la solicitud de deslinde y construcción, que en principio dieron por buena, pero que enseguida se encontró con una reclamación del Sr. García Molinero por el deslinde de su terreno con el Ayuntamiento, del que Agrosa era ajeno. Nos autorizó, aunque fuera de forma provisional, al inicio de su construcción. Cuando recibió la primera denuncia del Sr. García Molinero por su litigio de deslinde con el Ayuntamiento (repetimos, ajeno a Agrosa) nos anunció una paralización de las obras, que se respetó y que coincidió con el final del mandato de ese Ayuntamiento.
—segundo—
Alcalde D. Julio Marina. Nos dió la primera licencia tras dar solución a las numerosas denuncias de los Srs. García Molinero y Gallardo Molinos,  como por ejemplo: Por hacer los primeros movimientos de tierra cerca del Barranco, cuando oficialmente no existía ya que en las normas subsidiarias del Ayuntamiento figura como Camino del Silo.
—tercero—
Alcalde, D. Faustino Lozano. Consiguió que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, diera la razón a los Ayuntamientos, autorizando, previa segregación del proyecto en dos, a dar nuevas licencias, (ya que entendía que no se podía derrumbar algo que al día siguiente podría volverse a construir) que al final nos fueron aprobadas por unanimidad.
—cuarto—
Alcalde D. Alberto Domínguez. Ha recibido la suspensión de las licencias por el Tribunal Supremo que ha quitado la autoridad al anterior tribunal creando un caso único en España, ya que se obliga a derruir por defecto de forma, o sea de papeles, algo que se puede volver a construir en el mismo sitio. Algo que nadie entiende y que creará Jurisprudencia, pero para mal.
—conclusión—
Manuel Rojo concluye que “con todo este resumen de datos y de participación de Ayuntamientos : se puede considerar que todos estaban equivocados; se puede decir que las licencias estaban dadas con alfileres; se puede dudar por un ayuntamiento de la seriedad y honradez de otros ayuntamientos y técnicos. Se puede dudar de las licencias que se dan por los ayuntamientos en pleno y por unanimidad. Insistimos “las licencias , se dan o no se dan””.

Publicado 2009 El DIA DE GUADALAJARA